
Abonos-información:
CALLE 16 No. 32-28
tELEFONO: 7295130
24 al 30 de Agosto 2009
Con esta obra nos hemos propuesto crear puntos de reflexión activa en torno al comportamiento humano frente a su mundo: La casa, el barrio, la ciudad, y la tierra como espacio universal.
RESEÑA
“Totolú es un niño”. Vive en el campo con su papá, un gallo, una gallina, dos pollitos y un lobito... bueno. Su amigo es un tierno gusano llamado Nicanor.
En el campo la armonía está presente y todos esperan con alegría, la llegada del cantor: El sapo “Bamboré”. Unos siembran, otros juegan, y Totolú cuida que todo esté bien.
Pero el campo es asaltado por un ciudadano descortés, que tala árboles, arroja basura... y crea a su paso un caos que pone en peligro el concierto del sapito Bamboré y la vida de los habitantes de dicho lugar.
El niño “Totolú” junto a sus amigos luchan hasta reestablecer la armonía.
Rayuela teatro y títeres
Fundación cultural
Rayuela se funda hace catorce años con el propósito de investigar y crear obras escénicas donde se fusionan diferentes técnicas, como propuesta narrativa para grandes y chicos.
Hemos participado en diferentes festivales de teatro y títeres en Perú, Ecuador y Colombia. También en celebraciones carnestolendas de Pasto y Tumaco, coordinando desfiles, comparsas y campañas de cultura ciudadana.
Rayuela articula actividades escénicas con el proyecto de promoción de lectura , escritura, y biblioteca infantil, “Leamos de la Mano por los Caminos del Sur”.
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN : SALOMÓN GÓMEZ CÓRDOBA
ANIMACIÓN: ANGELA SANZONGUERRERO
DRAMATURGIA:
ESCENOGRAFIA Y TÍTERES: RAYUELA TEATRO.
El grupo de danza contemporánea de la universidad de Nariño, Teluria Danza, inicia sus actividades en marzo de 2003, nace como respuesta a la necesidad de crear nuevos espacios que propicien otros lenguajes para la producción escénica.
Es un taller de constante investigación corporal que pretende proyectar su trabajo artístico con la intención de crear una nueva cultura, la cultura de la danza contemporánea. De esta actividad se han beneficiado estudiantes, docentes y trabajadores de la institución, quienes han aportado activamente en la construcción de los trabajos coreográficos con los que se ha participado en distintos eventos institucionales y de carácter nacional e internacional, en los que el grupo ha representado a la universidad.
Teluria danza propone montajes de contenido que generan reflexión, profundizando en temáticas que sensibilicen al espectador con respecto al estar y actuar dentro de un mundo caótico y maravilloso. Con sus propuestas dancísticas el grupo pionero de esta disciplina artística ha abierto una nueva posibilidad de hacer danza.
Otro día de ausencia
que a partir de los acordes nostálgicos del tango, logran desentrañar una carga emotiva capaz de generar diversos universos emocionales. Algo que irremediablemente se ha perdido en el tiempo, pero inevitablemente se lo vuelve a encontrar como imágenes recurrentes que fragmentan y entrelazan la memoria.
Volver al pasado para encontrarte
Esperar
Abandonarse al dolor
Tal vez morir
Habitar el espacio de la ausencia”
PIEL DE ASFALTO
Todos somos piel …
Piel que mira en este lugar tan observado
Piel en un cruce de cuerpos para con un abrazo decir;
Te doy mis ojos, mi boca, mi piel…
Que quiere confundirse entre tantas otras que hablan, sienten,
Giran y saltan tan alto para caer en levedad,
Piel que transita en peligros
Que se convierte en peligro
Piel que se confunde entre la piel de asfalto….
Video de la obra
En los hijos del viento, se entrecruzan cuatro historias sobre pastores
andinos, llenas de humor, mitos y poesía.
“LA OVEJA LA LUNA “ una recreación del grupo que nos muestra de forma divertida como una ovejita pierde su lana andar sola en noche de luna.
“LA PÁSTORA Y EL CONDOR”, una leyenda de Imbabura, recreada y adaptada por el grupo. Cuenta la historia de una pastora que a través del baile busca la libertad. Ella desea estar sola hasta que encuentra al cóndor que le ofrece esa libertad deseada .
“LOS HIJOS DEL CHIMBORAZO”, historia contada por los indígenas del centro del país como un alegato en contra de la discriminación y el racismo.
“LA VACA LOCA”, en donde la infinita posibilidad del sueño nos cuestiona sobre los limites precisos.
Las cuatro historias son enlazadas por una tejedora que al tramar los hilos dice un poema que teje las imágenes y las palabras.
Esta obra fue estrenada en Octubre de 1997 en Charleville, Francia, durante el Festival Mundial de Títeres.
Con su último recital de solista (“Historias frágiles”) creado en el 2003, Wilson Pico presentó su espectáculo en España, Alemania, Cuba, Argentina, Colombia y Perú, recibiendo una calurosa recepción por parte del público y la crítica especializada. Ahora, nuevamente en Quito, el artista nacional, estrena el Recital “Pétalos Quemados” una arriesgada exploración que topa las partes oscuras del cuerpo, lugares donde suelen habitar nuestros sufrimientos.
El trabajo de Wilson Pico ha suscitado varios comentarios en los lugares donde se ha presentado. Entre ellos, vamos a destacar el del crítico mexicano de danza contemporánea Alberto Dallal, tomado de la Revista Imágenes, UNAM, México, 2007 que dice: “...Wilson Pico se convirtió en presencia paradigmática profesional para los que , en la danza, despreciaban toda profesionalidad para seguir haciendo danza. Siguen interesando, de la propuesta de Pico y sus seguidores, la anulación de los pre-conceptos y la obligatoriedad del espectador de sumergirse junto con el bailarín en la experiencia plena de la danza; es decir, no existe un pre-concepto de danza o de arte sino que éste se construye en cada uno de estos “actos”, no obstante que algunos bailarines, como el caso de Pico, lleguen a contener tanta sabiduría en sus cuerpos, que son, como los danzantes indígenas latinoamericanos, en sí, portadores de conceptos...”
Y el de la maestra, bailarina y coreógrafa brasileña / argentina Cristina Ribas en una de las presentaciones en La Plata, Argentina en el 2008: “...Wilson Pico, posees el don de la alquimia, has transformado este destartalado teatrito, en el mismo teatrito, solo que con una atmósfera distinta, hermosa, acogedora, mágica. La gente dejó de mirar cómo estaba el teatro y solo te vieron a ti y viajaron contigo a esos bellos lugares de tu infancia, de tu ciudad y de tu país. Posees una energía que viene desde muy profundo y profundo penetra...en tu quietud o en tu gesto más mínimo se vislumbra la profundidad de tus raíces, tu ser no necesita transformarse, ya “es”. Se puede ver la conexión verdadera entre tus pensamientos, tu historia de vida, tu memoria y tu cuerpo, y eso es fruto de tu trabajo y también un privilegio. Pensar que mucho bailarines se pasan la vida buscando esa conexión tan visible en vos.”
Huesos tristes
Mañas recurrentes
Rosas muertas
Bello angelito
Vacilante el alma
Yaraví
Simulacro
Copla cuchillo
La obra es una magnifica adaptación de dos textos dramáticos: “El Solicitante” del fallecido premio Nobel de literatura Harold Pinter y “La Comedia del Empleo” del joven dramaturgo francés contemporáneo Pierre Ives Millot.
¿Hasta dónde llegarías por conseguir el trabajo que anhelas?
En una época donde el trabajo más que una necesidad debería ser un derecho y un deber, donde las personas están en continua búsqueda de una oportunidad para realizarse; otras, para salir de la pobreza en la que habitan, para dignificarse en la sociedad y mostrar a través del trabajo el valor del hombre; como quiera que fuese, para lograrlo siempre se debe enfrentar a una entrevista de trabajo.
La entrevista, es algo que nos aterra, nos emociona, nos pone a palpitar el corazón más de la cuenta, por el simple hecho de lograr aquello que se quiere. Todo lo que podría y no podría ocurrir en una entrevista laboral ocurre en el “No. 36”.
Actuación:
José Arnovi Insuasti – Doris Villarreal Pazos
Puesta en escena y Adaptación:
Doris Villarreal Pazos